El jueves
30 de octubre del mismo año se llevo acabo en Champotón el tradicional concurso
de altares y el cierre del mes de la campechanidad.
Este evento
comenzó con un desfile donde participaron las distintas academias de danza,algunas escuelas y personal del ayuntamiento, así fue el cierre de la
campechanidad.
Mas
tarde se llevaron acabo
bailes tradicionales.
Y por
último se dio inicio el concurso de altares donde se de mostró la tradición
típica y el verdadero significado del día de muertos.
Estos son algunos de los altares que fueron elaborados
por personas conocedoras acerca de la creencias que vienen desde tiempos
atrás, cuando se creía que la persona que perdía la vida regresaba en espíritu
a visitar a sus familiares.
Altar Maya Prehispánico:
Es una
representación maya con las figuras de los Dioses.
Este
altar se realizo con semillas de frijol, arroz, plátanos y mandarinas que son
las ofrendas, con lenteja, pétalos de flores de se cempasúchil, pelusa del
elote, cal y velas.
Las líneas negras representan la descomposición del cuerpo, las
flores representan los olores,y el arroz que representa el inframundo.
Al llegar a su destino, el viajero ofrecía obsequios a los señores de Mictlán: Mictlantecuhtli (señor de los muertos).
Estos los
enviaban a una de nueve regiones, donde el muerto permanecía un periodo de
prueba de 4 años antes de continuar su vida en el Mictlán y llegar así al
último piso, que era el lugar de su eterno reposo.
Comentarios
Publicar un comentario